¡UN ESPECTÁCULO EN LOS ANDES!
Top Image 1
VISITA LA FLORACIÓN DE PUYAS EN ÁNCASH DE SETIEMBRE A NOVIEMBRE

LA PUYA DE RAIMONDI

La Puya raimondii puede tomar diferentes nombres según su ubicación geográfica. En el norte: «Cahuas» (La Libertad); en el centro: «Cuncush» o «Cunco» (Áncash), «Maquirhua» o «Macurhua» (Lima), «Titanka» (Ayacucho y Huancavelica); y en el sur: «Pitancas» (Arequipa), «Titanka» (Apurímac), «ch’unchujachupalla» (Cusco), «Tica-tica», «Tica» y «Zapaihuarne» (Moquegua).

En 1830 el científico Alcide D’Orbigny, en la región Vacas (Bolivia), reconoció por primera vez a la Puya de Raimondi. Sin embargo, en 1874, Antonio Raimondi le asigna por primera vez su nombre científico como Pourretia gigantea. Posteriormente, en 1928, el botánico Hermann Harms le cambió el nombre a Puya raimondii, hasta ahora reconocida.

La Puya raimondii Harms es la especie de mayor tamaño perteneciente al género Puya dentro de la familia Bromeliaceae Juss.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie se encuentra categorizada En Peligro (EN) debido a su tendencia poblacional decreciente. Mientras que, en el Perú, la Resolución Ministerial 505-2016 la categoriza como En Situación Vulnerable (VU), por lo tanto, está prohibida su extracción, colecta, posesión, transporte o exportación.

Es una planta endémica de los Andes de Perú y Bolivia, entre los 3000 a 4800 metros de altitud, es decir, que únicamente podemos encontrarla en estas zonas, agrupadas en poblaciones dispersas y aisladas.

En el Perú podemos encontrarla en los departamentos de: La Libertad, Áncash, Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Cusco y Puno. Las poblaciones más conocidas, hasta ahora, se encuentran dentro de áreas naturales protegidas, entre ellas el Parque Nacional Huascarán (PNH).

Crece en condiciones de clima frío, seco y con suelos pobres en nutrientes. Las poblaciones más densas usualmente se localizan en pendientes moderadas a pronunciadas, con exposición al noroeste y en zonas rocosas.

LA IMPORTANCIA DE LA FLORACIÓN

La Puya de Raimondi, tras un lento crecimiento de 40 a 70 años, muestra una floración impresionante que dura pocos meses. Estas «floraciones masivas» son muy raras, ya que suceden cada 5 a 7 años, lo que constituye una oportunidad turística única y realza la identidad cultural. Desde un punto de vista ecológico, el néctar de sus miles de flores es un recurso fundamental para la diversidad de fauna, principalmente picaflores, que dependen de las floraciones masivas, ya que este tipo de eventos son poco usuales en los ecosistemas andinos.

Hacer click en la imagen para verla más grande

Imagen 1

Brotan hasta 10 000 hermosas flores en tonos blancos y verdosos

Hacer click en la imagen para verla más grande

Imagen 2

Se agrupan en cientos de espigas que tienen hasta 40 flores cada una

Hacer click en la imagen para verla más grande

Imagen 3

Produce hasta 12 millones de semillas, pero pocas logran germinar y madurar

Imagen 1

0 AÑOS

Imagen 2

10 AÑOS

Imagen 3

20 AÑOS

CICLO DE VIDA

La Puya de Raimondi es una planta que solo puede reproducirse a través de semillas. Su crecimiento es lento y necesita, aproximadamente, de 40 a 70 años para alcanzar la madurez. Después de florecer, la planta pasa por un proceso natural que le da una apariencia seca y quemada. Cada planta puede producir entre 6 y 12 millones de semillas, las cuales son dispersadas por el viento. Sin embargo, solo unas pocas llegarán a lugares con condiciones óptimas para germinar y desarrollarse.

Imagen 1

30 AÑOS

Imagen 2

40 - 70 AÑOS

Imagen 3

PLANTA MUERTA

FACTORES QUE AMENAZAN A LA PUYA RAIMONDI

Es una amenaza latente a la subsistencia de la Puya de Raimondi, debido a que en los ecosistemas de Puna se tiene previsto eventos de sequia más largos y pronunciados, así como un aumento en la temperatura media.

Esta es una amenaza causada por el hombre. La Puya de Raimondi no presenta la capacidad de resistir eventos de quema frecuentes, además, se tienen registros de individuos afectados por una quema directa.

Se conoce que existen acciones de tala para la expansión agrícola y construcción de cobertizos y carreteras. Asimismo, las hojas de las rosetas son extraídas para evitar que el ganado, especialmente ovino, quede atrapado. También, se conoce la extracción de las inflorescencias durante el proceso de floración para alimento de animales y otros usos.

Estudios recientes evidenciaron la presencia de hongo negro que podría afectar la salud de los individuos de Puya. Sumado a ello, la presencia de insectos que pueden generar un daño significativo en las rosetas, evitando así completar su ciclo de vida.

Se ha encontrado que en algunos rodales usan las rosetas como botadero de basura, estas acciones podrían afectarlos, ya que corre el riesgo de generar un foco de infecciones, a la vez, podría perturbar la nidificación de las aves.

Crece en condiciones de clima frío, seco y con suelos pobres en nutrientes. Las poblaciones más densas usualmente se localizan en pendientes moderadas a pronunciadas, con exposición al noroeste y en zonas rocosas.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA PUYA RAIMONDI

Sus hojas son utilizadas para la construcción de cercos que protegen al ganado, también pueden estar mezcladas con la paja para la construcción de techos de las viviendas. Las inflorescencias muertas y caídas se utilizan para la elaboración de bancos o «cuncos».

Los rodales de la Puya de Raimondi tienen la capacidad de almacenar carbono, siendo un importante aliado para la mitigación del cambio climático. Asimismo, sus miles de flores resultan ser un importante recurso para el mantenimiento de las poblaciones de polinizadores, principalmente, picaflores e insectos.

Las aves nativas, entre ellos picaflores, utilizan las rosetas espinosas como lugares de resguardo y nidificación, protegiéndose así contra posibles depredadores.

El tamaño espectacular de la Puya, al igual que sus eventos masivos de floración, son un atractivo importante para el turismo que dinamiza la economía de las comunidades. Además, existe una fuerte identificación cultural por parte de los pobladores locales, ya que esta especie es considerada como un símbolo cultural reflejado en sus escudos, fiestas costumbristas, cuentos, leyendas, canciones, entre otros.

INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL INAIGEM

Desde el 2017, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), mediante su Dirección de Ecosistemas de Montaña (DIEM), realiza investigaciones de tipo ecológico y social en el departamento de Áncash, principalmente en las localidades de Carpa, dentro del Parque Nacional Huascarán y en el sector Llaquashpampa, distrito de La Libertad.

Las investigaciones ecológicas se llevaron a cabo con el objetivo de entender el estado de conservación de la Puya de Raimondi. Para ello, se realizaron conteos utilizando imágenes satelitales de alta resolución y parcelas de muestreo, lo que permitió determinar de forma detallada la estructura poblacional en ambas localidades. Estos estudios contribuyen al conocimiento y facilitan la toma de decisiones informadas, apoyando los esfuerzos de conservación.

Respecto a las investigaciones sociales, estas se enfocaron en aspectos culturales, usos y percepciones, con el propósito de identificar los beneficios que los pobladores cercanos a los rodales de Puya obtienen, y comparar su percepción social sobre el valor de la planta. En este contexto, se llevaron a cabo estudios cualitativos que profundizaron en los usos y percepciones locales. Esta información es fundamental para comprender la relación entre la forma en que la población local percibe estos rodales y su nivel de conservación.

RUTAS DE ACCESO A LA PUYA DE RAIMONDI EN ÁNCASH

Hasta la fecha, se ha identificado la presencia de rodales de Puya de Raimondi en seis provincias de Áncash: Huaylas, Yungay, Huaraz, Recuay, Bolognesi y Aija. Algunos de estos rodales están ubicados dentro del Parque Nacional Huascarán, un área natural protegida.

¡Descarga el mapa aquí!
Mapa de rutas

¡UN ESPECTÁCULO EN LOS ANDES!

Top Image 1

VISITA LA FLORACIÓN DE PUYAS EN ÁNCASH DE SETIEMBRE A NOVIEMBRE

Logo 1
Logo 2
Logo 3
Logo 4

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM.
Todos los derechos reservados.

Av. Centenario 2656 - Sector Palmira, Independecia

Huaraz, Áncash

www.inaigem.gob.pe

¿Quieres más información?
Déjanos tus datos y te responderemos

Footer Image